AVISO A NAVEGANTES AFECTADOS... LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE BLOG SÓLO PUEDEN INTERPRETARSE CORRECTAMENTE EN EL CONTEXTO DEL PRINCIPAL OBJETIVO DEL BLOG: IMPULSAR LA PARED FRONTAL DE ORIHUELA COMO ESPACIO SINGULAR PARA LA ESCALADA DE AUTOPROTECCIÓN.

PARA MÁS DETALLES VER LA ENTRADA "REIVINDICACIÓN"

viernes, 26 de febrero de 2016

Vía Directa a la Frontal

VÍA DIRECTA A LA FRONTAL


LOCALIZACIÓN

Situada en la mitad derecha del sector Frontal. Parte de la Gran Repisa. Localizar un spit justo a la derecha de una cueva poco profunda. La vía comienza por un diedro de bloques ligeramente tumbado hacia la derecha.



HISTORIA

1ª ascensión: Manolo Jaén y Juan Montesinos el 25 de febrero de 1963.
Restaurada: Alejandro Javaloyes Jaén y Daniel Pomares.

He tenido el placer de repetir esta vía el día después de su 53 aniversario. Según la información de que dispongo, puede que sea la primera vía abierta en la Pared Frontal. Es una ruta variada, con diedros, placas y travesías. Aunque quizás sea de las vías menos representativas de lo que es la escalada en estas paredes. Los pasos de más dificultad discurren entre placas, por lo que son difíciles de autoproteger. Para poder repetir la vía en libre se cuenta con numerosos clavos, varios spit y algunos parabolt instalados durante su restauración. Para ser de las primeras vías abiertas en la Pared Frontal el comienzo resulta bastante acertado, porque se inicia por unos diedros que permiten abandonar el suelo con facilidad en libre. Pero en esta zona de la pared enseguida nos topamos con placas no tan fáciles de franquear como el inicio de la vía. Durante muchos años, estas placas se han superado en artificial. Hoy día se puede escalar perfectamente en libre.

DESCRIPCIÓN

L1 (6b+, 35 m) - Recorrer el diedro (con bloques sueltos) ligeramente tumbado a la derecha. Rodear unos bloques grandes por su derecha y volver a la izquierda para montarse encima de los mismos. Seguir los seguros fijos que atraviesan la placa (paso) hasta una repisa, al pié de los dos característicos techos blanquecinos, finos y paralelos (posible reunión intermedia). Atravesar la repisa hacia su izquierda. Después subir recto, un par de metros, y luego en diagonal hacia la derecha. Por encima de un clavo blanco encontramos la R1.

L2 (6b+, 30 m) -  Salir en diagonal hacia a izquierda siguiendo el material fijo de la vía. Una travesía hacia la izquierda nos pone en la vertical del tramo picante de este largo, que atraviesa unas placas con tendencia hacia la izquierda (paso). Tras las placas llegamos a un gendarme, a la izquierda. Abandonarlo por la izquierda y trepar por una zona sencilla en diagonal, unos cuantos metros, hasta llegar a una cómoda repisa R2 (picado "Orihuela").

L3 (IV, 20 m) - Este largo está desequipado y discurre por un terreno sencillo con bloques sueltos. Desde la R2, volver de nuevo hacia la derecha unos metros en horizontal y superar unos grandes bloques naranjas. Ya sobre los bloques, buscar la salida por terreno sencillo en diagonal hacia la izquierda. Al salir de la pared por lo evidente encontramos un par de clavos de la R3.


MATERIAL

La vía se encuentra semiequipada, con las reuniones equipadas. Se recomienda llevar un juego de fisureros y otro de friends (equivalentes desde el Alien verde hasta el 0.75 de Camalot). Por el trazado sinuoso de la vía, es interesante llevar algunas cintas largas.

CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".






miércoles, 17 de febrero de 2016

Vía Ortiz-Félix

VÍA ORTIZ-FÉLIX


LOCALIZACIÓN

Situada a la izquierda del sector Pared Frontal, comienza en la Gran Repisa. Localizar el contrafuerte a cuyos lados se encuentran las variantes de entrada a la vía Gelen. La vía Ortiz-Félix comienza por el primer diedro blanquecino a la derecha de dicho contrafuerte. Se accede al diedro por unas placas grises tumbadas.



HISTORIA

1ª ascensión: Ángel Ortiz Martínez y Félix Gómez de León, el 13 de abril de 1977.
1ª en libre: Sergio Renilla Gallardo, el 17 de febrero de 2016.

La vía fue abierta en el día, hace ya casi 40 años. Entonces no existían los friends (Patentados por Ray Jardine en 1978) y la vía se escaló con clavos y excéntricos. La escalada se desarrolló entre el artificial y el libre.

En febrero de 2016, escalando con Félix, le comenté que me gustaría repetirla. Félix me dijo que la vía no tenía equipamiento fijo, y tuvo a bien que instalase los seguros indispensables para poder repetirla en libre con friends y fisureros.

La restauración y liberación fue bastante emotiva. Todos los días no se tiene la oportunidad de resucitar y liberar una vía clásica de los años 70. Dado que el paño de pared por donde discurre está inundado de diedros, repisas y fisuras, surgieron varios dilemas al interpretar el croquis. Por esta vez el sentido común funcionó. Un par de clavos antiguos por aquí, un espit por allá, una lata vieja en una repisa, una flecha picada, o los signos de un antiguo clavadero, eran señales que tras cada elección me iban reconfortando. Aunque Félix no recuerda que dejaran ningún clavo en la vía, ni que picasen en la pared, ni la chapa de la R2, ni la lata oxidada... quizás cuente con alguna repetición.

Se trata de una escalada, en general, de placer. Con secciones verticales de canto generoso, una aérea travesía, diedros, fisuras y repisas intercaladas. Y en particular, con un par de secciones más finas que le añaden un punto de dificultad al itinerario. Todo envuelto por la habitual tranquilidad del lugar y las vistas privilegiadas sobre la Vega Baja del Segura.

Para su repetición en libre, se han respetado todos los emplazamientos para friends y fisureros, incluidas las reuniones. Sólo allí donde no es posible la autoprotección se ha dejado un clavo fijo. No ha sido necesaria la instalación de ningún parabolt.


DESCRIPCIÓN

L1 (6b, 35 m) - Acceder por unas gradas al diedro blanquecino y escalarlo (paso). Continuar la fisura que sigue tras el diedro hasta una vira, hacia la izquierda. La vira nos sitúa bajo unas placas rotas con invertidos (paso). Escalarlas directamente para salir a la repisa de la R1.

L2 (V+, 20 m) - Salir de la R1 por un corto diedro a su izquierda (paso). Al acabar el diedro atravesar una repisa hacia la izquierda, hasta el pié de un diedro más largo y estético. Escalar el diedro, y casi al final abandonarlo hacia la derecha. Una aérea travesía con algún bloque suelto nos dejará en la R2 (spit), en la vertical de la reunión anterior.

L3 (6a+, 40 m) - Abandonar la reunión, primero recto, y enseguida con tendencia a la izquierda, para buscar una fisura discontinua. Seguir la fisura discontinua varios metros (paso) hasta un trepadero de IV que nos permite abandonarla en diagonal hacia la izquierda. Sortear una placa desplomada por su derecha y volver enseguida a la izquierda, hasta una repisa inclinada (R3 original). Recorrer la repisa hacia la izquierda y atravesar un diedro. Por una vira herbosa llegamos a un diedro sencillo, con una fisura muy ancha. Superarlo y salir de la pared recto por una serie de gradas. Montar reunión en las fisuras de la última repisa.

MATERIAL

La vía está escasamente equipada. Salvo la R2, que cuenta con un spit, las reuniones NO están equipadas. Unos metros a la izquierda de donde se monta la última reunión hay dos espárragos de parabolt, pero no tienen chapa (¿?).

Para proteger los largos y montar las reuniones se recomienda un juego y medio de friends (equivalentes desde el Alien azul hasta el Nº2 de Camalot, repitiendo desde el Alien amarillo hasta el Nº1 de Camalot) y un juego de fisureros. El trazado sinuoso de la vía hace aconsejable el uso de algunas cintas largas.


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".



Croquis actualizado tras la liberación


Croquis original cedido por Félix Gómez de León


miércoles, 3 de febrero de 2016

Vía Opilión

VÍA OPILIÓN


LOCALIZACIÓN

Situada en la mitad derecha del sector Pared Frontal. Comienza en la gran repisa. Unos metros a la izquierda de una cueva poco profunda encontramos dos buriles oxidados en la base de la pared. Varios metros por encima se puede ver un bloque en sombra con un clavo y un cordino, y más arriba los diedros paralelos característicos de esta vía.



HISTORIA
.
1ª Ascensión: Félix Gómez, Pablo Fernández y Fede. Zapata, el 31 de marzo de 1985.

Reequipada con parabolts: Jose Antonio López (Pepe Matao), Daniel Pomares, Alejandro Agulló y Elías Abad, en febrero de 2014.

Los Opiliones, conocidos vulgarmente como murgaños o segadores, son unos pequeños arácnidos que se encontraban en la base de la pared y que dan nombre a esta magnífica vía. Ambiente vertical, roca franca y escalada variada en placas, fisuras, diedros y cortas secciones desplomadas con un grado asequible.


OPINIÓN

Lo que expreso a continuación es sólo una opinión personal. Sin ánimo de ofender a nadie, y con el único objetivo de influir en las formas de futuras aperturas y reequipamientos. Digo lo que opino sobre cada detalle de la restauración de la vía Opilión y el porqué. Si alguien está o no está de acuerdo, se siente identificado con el modo de pensar u ofendido con lo que se opina, agradecería sinceramente su participación comentando esta entrada del blog.

Tras casi veinte años de existencia la vía fue reequipada, a mi parecer, con desacierto. La vía original se podía repetir confortablemente incluso prescindiendo de muchos de los clavos y buriles instalados, ya que las fisuras son abundantes, y los friends y fisureros entran a placer.

Casi ningún parabolt se ha ubicado paralelo a los buriles, sino más arriba o más abajo. Con lo que el carácter original de la vía, a mi parecer, se ha desvirtuado un poco.

Los dos parabolts que refuerzan los buriles de la placa de A0 no parecen necesarios. Ya que, si se quiere acerar, se puede hacer perfectamente con los tres buriles existentes. Y si se quiere escalar en libre, basta con abordar la placa 1 m por la izquierda de los buriles, que resulta ser el camino más lógico, y además un paso bonito. Y, finalmente, quien pueda forzar en libre el paso original de A0, recto, tiene 3 buriles juntos para proteger a entrada al paso, el paso y la salida del paso.

Los dos parabolts que constituyen la reunión intermedia del primer largo no parecen estar lo suficientemente justificados. Por una parte se han colocado 4 metros por debajo de la R1 original. Por otro lado, con la ligereza que nos aportan los materiales de hoy en día, la tendencia no es a hacer largos de 20 m, sino de 40 o 50 m. Más aún cuando el trazado es bastante recto, como es el caso. Además, quien desee hacer reunión intermedia, ahí tiene la R1 original, con tres buriles y un clavo roto, o puede montarla cómodamente con friends en la base del diedro. Pienso que la única medida de reequipamiento respetuosa con la vía habría sido reemplazar el clavo plano roto de la R1 original.

Se agradece sobremanera a los restauradores no haber añadido nada a los diedros paralelos, que son una joya. Y para cuya protección, con los actuales friends, incluso se puede prescindir de los tres buriles de la época instalados.

La restauración de la R1 (R2 original) ha sido más comedida. Se ha añadido un parabolt a los dos buriles existentes. Aún así pienso que no era necesario. Porque la reunión admite friends de varios tamaños, fisureros y un puente de roca.

A lo largo del L2 (L3 original), se han reforzado clavos y buriles con 4 parabolt. Si bien algunos de los clavos y buriles viene bien chaparlos, entre estas piezas podemos instalar numerosos friends que, en conjunto, hacen que no sea necesario el refuerzo con parabolts. Me explico, los buriles y clavos no representaban la esencia de la protección del segundo largo, sino un complemento para algunos pasos puntuales que no pueden ser bien protegidos con cacharros. Y estando bien ubicados estos buriles y clavos, como lo están, justo en el paso, no deberían sufrir grandes esfuerzos en caso de caída. Aunque este punto es más discutible, pienso que los parabolt del segundo largo dan una sobreprotección que no hace juego con el corte clásico de la vía. Además, si extendemos este criterio al resto de las vías, no nos fiaríamos de ningún material fijo antiguo y deberíamos introducir cientos de parabolts en la Frontal. Desde este blog quiero defender la Pared Frontal como un terreno singular, especialmente de aventura. Y ya hay bastantes paredes alrededor en las que podemos disfrutar de la comodidad de los parabolt.

Apostemos por la variedad y no nos equivocaremos de cara al futuro. Quizás no sea tan sensato equipar para que todo el mundo pueda hacer todas las vías. En cada etapa de nuestra vida deportiva nos apetece asumir un grado de riesgo y aventura variable. Parece más sensato mantener en algunos sectores, y la Pared Frontal de Orihuela es una magnífica candidata, un ambiente similar a Galayos u Ordesa, salvando las diferencias, por supuesto. Los que las repitamos, no seremos una marabunta, eso está claro, pero estamos ahí. De modo que podamos disfrutar de un lugar para la escalada limpia sin tener que hacer 500 km o más en coche.

Por último, los dos parabolts de la segunda reunión (R3 original), ya saliendo de la pared, no parecen necesarios. Ya que dos metros a la derecha tenemos fisuras para montar una cómoda reunión con cacharros.

DESCRIPCIÓN

L1 (6a, 45 m) -  Varios metros a la izquierda de una cueva poco profunda, a la derecha de dos buriles oxidados, encontramos unos bloques con forma de gendarme. La entrada original es por el trepadero de la derecha de los bloques (III). Sin embargo, entre los buriles y el gendarme sube recta una fisura entretenida y amable de proteger (IV). Ya sobre el gendarme trepar recto hacia un clavo con un cordino y salir a una repisa por la derecha de un arbusto. Sortear la placa con tres buriles recto por el paso original de A0 (Sergio Hernández le da 6a/a+ en libre expuesto. Puede que el buril no aguante y la caída sea contra la repisa), o en libre un metro por la izquierda, que resulta ser el paso lógico (V). Buscar la base de los diedros paralelos y comenzar por el de la izquierda. Tras unos metros pasar el diedro de la derecha (6a). Salimos de los diedros y montamos reunión a la izquierda, sobre unos bloques.

L2 (V, 35 m) - Salimos rectos de la R1, primero por la fisura de los bloques de la izquierda, para después atravesar una placa con un buril hacia la derecha (IV). Llegamos a la fisura ancha de un gendarme y lo remontamos. Sobre el gendarme encontramos un clavo y subimos en diagonal hacia la derecha. Pasamos recto una corta placa musgosa (buril) y seguimos por una fisura que corta un pequeño desplome (V). Salimos a una repisa y buscamos la salida de la vía por un buril y un clavo, en diagonal hacia la izquierda (V). Ya en las repisas cimeras, dos o tres metros a la derecha, montamos reunión en un bloque fisurado.


MATERIAL

Se aconseja escalar la vía sin utilizar ninguno de los 11 parabolts instalados. El nivel de exposición resulta similar y estaremos saboreando la vía tal cual se abrió en 1985.
Para no utilizar ningún parabolt y prescindir de gran parte de los clavos y buriles (y montando todas las reuniones con nuestros cacharros) es interesante llevar dos juegos de friends y microfriends (equivalentes desde el Alien verde al Nº2 de Camalot) y un juego de fisureros.
Si se va a repetir utilizando todos los seguros fijos, sobra con un juego de friends y otro de fisureros.


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

   

Croquis original cedido por Félix Gómez


GALERÍA   DE   IMÁGENES


Interesante comienzo de vía por la fisura a la derecha de dos viejos buriles



Clavo visible desde la Gran Repisa. Al fondo, el monte San Miguel y Orihuela



Paso de A0 en el primer largo. Sólo un metro por la izquierda tenemos el que parece el paso más lógico para superar esta placa, por generosos agarres para pies y manos.



Clavo con el ojal roto en la R1 original



Escalada de ambiente en los estéticos diedros paralelos



Panorama del segundo largo desde la R1



R2 al final de la pared.