AVISO A NAVEGANTES AFECTADOS... LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE BLOG SÓLO PUEDEN INTERPRETARSE CORRECTAMENTE EN EL CONTEXTO DEL PRINCIPAL OBJETIVO DEL BLOG: IMPULSAR LA PARED FRONTAL DE ORIHUELA COMO ESPACIO SINGULAR PARA LA ESCALADA DE AUTOPROTECCIÓN.

PARA MÁS DETALLES VER LA ENTRADA "REIVINDICACIÓN"

miércoles, 30 de marzo de 2016

Vía Amistades Peligrosas

VÍA AMISTADES PELIGROSAS

LOCALIZACIÓN

Situada en el espolón derecho del Sector Frontal. Parte de una repisa a la cual se accede desde el camino que recorre las paredes por debajo de la Gran Repisa. Abandonar el camino siguiendo los hitos que ascienden hacia los cables que dan acceso a la Gran Repisa. Desviarse enseguida a la izquierda y pasar bajo dos techos característicos. En diagonal hacia la izquierda alcanzamos una repisa. Por la derecha de la repisa sale la vía "Urriellu". Por la izquierda comienza "Amistades Peligrosas".


HISTORIA

1ª Ascensión: Alejandro Javaloyes y Manolo Pomares abren en 2005 hasta la Gran Repisa. Diez años después, Manolo regresa con Ovidiu Frasincar y abren dos largos más hasta la cumbre.

Según los autores de la vía, ésta se comenzó a abrir en 2005. El proyecto se aparcó varios años debido a la invasión del cactus, que incluso dificultaba la aproximación. En 2015 retomaron el proyecto continuándola hasta la cima. El resultado es una bonita vía que transcurre casi por completo por diedros y fisuras. Es una línea lógica, directa y muy agradable de escalar y autoproteger.

Tras repetirla escribí en el libro de piadas que me había quedado una sensación agridulce. Por un lado he disfrutado mucho de la escalada, me divierten mucho los diedros y las fisuras, es una línea bonita, y más larga de lo habitual en estas paredes. Pero, por otro lado, el sobre-equipamiento que he encontrado me ha entristecido un poco. La vía cuenta con aproximadamente 15 chapas, todas ellas con hermosas fisuras a su lado en las que autoprotegerse con un friend o un fisurero. En el contexto de este blog, cuyo principal objetivo es proponer la Pared Frontal como un santuario del terreno aventura, sería interesante no instalar chapas allí donde podemos protegernos con friends y fisureros. Pongo algunos ejemplos de a qué me refiero...


     

Otro de los aspectos de esta vía que me ha decepcionado es, como ocurre con la Vía Urriellu, que la pared está plagada de trozos de cuerda de un metro anudados en las chapas. Supongo que la intención de quién los instaló es guiar a los escaladores por la vía. Esta práctica, en mi opinión, por un lado resta aventura a la escalada (que se supone que es lo que venimos buscando) y por otro decora la pared como si fuera un árbol de navidad. Pongo algunos ejemplos...

      


Con todo, la vía no tiene desperdicio, mi más sincera enhorabuena a los aperturistas por brindarnos esta escalada. Me ha parecido una escalada sencilla y disfrutona. No obstante, y como es frecuente en estas paredes, habrá que estar atentos a los bloques sueltos, especialmente en el segundo largo.

DESCRIPCIÓN

L1 (IV+, 60m) - A la izquierda de la repisa subir por una fisura ancha con bloques rotos. Después por una vira herbosa, en diagonal hacia la izquierda, hasta un diedro con una fisura ancha (Alternativa: se puede subir también por eldiedro ciego de la derecha, con clavo y parabolt). Salir del diedro con tendencia hacia la derecha hasta alcanzar un estético diedro inclinado hacia la izquierda (visible desde el suelo). Después, una repisita y una torre de bloques (R intermedia opcional) dan paso a otro diedro, vertical. Cuando se termina nos topamos con un techito, bordearlo por la izquierda (NO seguir por el parabolt de la derecha). Buscar recto por repisas la Gran Repisa, y montar la R1 en una buena fisura bajo el cable.

L2 (6a, 30m) - Desde la R1 andar 10 m hacia la derecha, hasta un diedro blanquecino que da acceso a un diedro muy grande y herboso (R1 bis). Paralelo al diedro blanquecino, a su izquierda, transcurre un diedro más discreto con una fisura y tres clavos oxidados. Comenzar por aquí. Llegando a la repisa herbosa bajo el gran diedro herboso desviarse un metro a la izquierda y seguir por un sistema de fisuras hacia un corto desplome (paso). Continuar por un diedro vertical hasta una repisa blanquecina, bajo un desplome, y con una fisura a la izquierda en la que montar la R2.

L3 (V, 30m) - Evitar el desplome por la izquierda. Superar un corto diedro y buscar otro más largo en diagonal hacia la derecha (Alternativa: el diedro paralelo de la izquierda es más fino y se puede autoproteger bien). El diedro largo da a una repisa y continua por otro diedro más. Pasamos por la izquierda de un característico bloque suspendido (techo semicircular visible desde el suelo). Seguimos recto por fisuras y salimos de la pared. Montar la R3 en las fisuras de los bloques cimeros.

MATERIAL

Las reuniones están equipadas. Para repetir la vía utilizando los parabolts instalados en la misma, será suficiente con llevar un juego de friends y otro de fisureros.

Si optamos por ignorar las chapas y autoproteger los largos, chapando los clavos que creamos necesarios, y montando las reuniones con cacharros, iremos sobrados con un juego de fisureros y un juego y medio de friends y microfriends (equivalentes desde el Alien azul hasta el Camalot Nº3, repitiendo las tallas intermedias).
CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

  


GALERÍA   DE   IMÁGENES


Una flecha picada a la izquierda de la repisa nos indica el comienzo de la vía.


Desde la Gran Repisa, el comienzo del segundo largo toma prestados 15 metros de la vía "Ábrete de Piernas", a través de una hilera de clavos de la época.


A pocos metros del final de la pared nos encontramos con un característico estrato de roca blanca y cuarteada.

jueves, 24 de marzo de 2016

Vía El Cono

VÍA EL CONO

LOCALIZACIÓN

Situada en el espolón derecho del Sector Frontal. Bajo el contrafuerte de la base del espolón encontramos un cable. Y en el extremo izquierdo del cable, al pié de un diedro, encontramos una flecha y la inscripción "CON".


HISTORIA
.
1ª Ascensión: Juan Montesinos y Manolo Jaén, a mediados de los años 60.

Se trata de una vía lógica e interesante. Con el ambiente propio de los espolones. La roca es, en general, de buena calidad. La vía se encuentra bien conservada, con algunos clavos de la época pero bastante limpia. Es una escalada de grado homogéneo y fácil de autoproteger. Una joya del pasado muy aconsejable en el presente.

En su artículo sobre la Pared Frontal en el número 167 de Desnivel, Manolo Pomares  señala que la vía El Cono "comienza detrás del espolón situado a la derecha de la Pared Frontal, justo detrás de un cable instalado al pié de vía". Además, dice que la vía Variante del Cono (J. Montesinos y R. Botella en 1972) "comienza escalando un contrafuerte situado en el perfil del Cono". Es decir, comienza por la izquierda del contrafuerte y más arriba se une a la vía original. Por lo que quizás la entrada original de la vía El Cono comience por la derecha del contrafuerte, en la vertical de la vía. Y posiblemente la entrada que aquí se reseña sea una variante posterior.

DESCRIPCIÓN

L1 (V, 20 m) - Obviar el diedro grande y herboso y fijarse en su hoja derecha. Atacar el contrafuerte por una fisura ancha con bloques empotrados. Llegamos a una repisa con un gran bloque puntiagudo. Escalarlo. Detrás aparece una aguja más puntiaguda aún, y a su izquierda una fisura con un clavo y un pequeño diedro. Al final del diedro nos encaramamos a la punta de una laja y subimos recto hasta la repisa. En medio de la misma encontramos la R1.

L2 (V, 40 m) - Desde la R1 hacer una travesía hasta el extremo derecho de la repisa, buscando un diedro. Escalarlo. Tras salir del diedro la vía continúa con tendencia a la derecha. Pasa por una fisura ciega y después por una fisura de manos, hasta montarse en un bloque trapezoidal en equilibrio sobre una repisa. Seguir recto hacia un estrecho diedro. Tras varios metros, abandonar el diedro en diagonal hacia la izquierda. Una corta placa nos lleva a la repisa de la R2.

L3 (V, 40 m) - Desde la R2 salir por la fisura de manos resbalosa de la izquierda. Después cruzar una placa en diagonal hacia la derecha, hasta una pequeña repisa bajo un techo. Abandonarla en diagonal hacia la izquierda por una fisura. Por encima aparecen dos grandes bloques, rodearlos por la derecha. Dos repisas nos llevan al último tramo, un diedro con bavaresa. Al salir a la cima montar la R3 en las fisuras de los bloques.

MATERIAL

La vía sólo cuenta con algunos clavos. La primera y segunda reunión están equipadas. La última no. Para repetirla se recomienda llevar un juego de fisureros y un juego de friends (equivalentes desde el 0.4 al 2 de Camalot).


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

   


Croquis de la Variante de El Cono en la que figura el trazado de la vía original (Documento aportado por David Mora)

GALERÍA   DE   IMÁGENES


La pared y el contrafuerte forman un diedro herboso. La vía comienza por la fisura ancha de la hoja derecha del diedro.

jueves, 17 de marzo de 2016

Vía Láctea

VÍA LÁCTEA

LOCALIZACIÓN

Situada en el centro del sector Frontal, atraviesa la pared en línea recta, con ligera tendencia a la derecha. Comienza en una cueva profunda, y continúa recto por una gran chimenea blanquecina. Los tres primeros metros son comunes con el primer diedro de la vía Dougal Haston.



HISTORIA

1ª ascensión: Sergio Renilla Gallardo, los días 11 y 15 de marzo de 2016.

La escalada es muy variada, con alguna zona desplomada, diedros, chimeneas, fisuras, etc. Algunas secciones tienen un ambiente muy bonito. Las posibilidades de autoprotección son generosas y, en general, las caídas bastante limpias. Sigue habiendo bloques un poco sueltos, pero lo más peligroso ha sido saneado. Por lo que, yendo con cuidado, no debería haber mayor problema. El grado máximo de la vía se concentra en los primeros metros.

DESCRIPCIÓN

L1 (6c, 35 m) - Subir dos o tres metros por el diedro de la izquierda de la cueva (comienzo "Dougal Haston") y hacer una pequeña travesía para situarse justo encima de la cueva (paso clave). Continuar recto unos metros por unos agujeros (paso). Acceder a unas repisas en diagonal hacia la derecha. Buscar de nuevo la fisura a la izquierda de las repisas y seguirla hasta la base de la chimenea. Escalar la chimenea y salir recto al final de la misma. Llegamos a una cuevecita en la que montamos la R1.

L2 (6a+, 40 m) - Salir rectos, escalando por dentro de la cuevecita hasta el punto más alto. Salir directos a por el diedro fisurado. Después continuar en línea recta por fisuras discontinuas (paso). Al llegar a una zona de bloques sueltos zigzagear en la misma dirección que traíamos, buscando la roca más estable, hacia una mata grande. En la repisa, tras superar la mata, abordar directamente el muro de la izquierda. Salir de la pared y montar la R2 donde plazca.


MATERIAL

La vía no está equipada, las reuniones tampoco. Para repetirla se recomienda llevar algunos cordinos, un juego de fisureros y dos juegos de friends y microfriends (equivalentes desde el Alien azul hasta el Nº2 de Camalot). Interesante añadir un Nº3 de Camalot y triplicar el 0.75 y 1.
Para los empotramientos de dedos, manos y puños que se ofrecen a lo largo de la vía nuestras manos agradecerán unas vueltas de esparadrapo.


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

     


domingo, 13 de marzo de 2016

Clavos - Tipos y características

CLAVOS
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

El uso de clavos en la escalada tiene una larga tradición. Y hoy en día, aunque la aparición de los fisureros y los friends ha reducido mucho su uso, siguen siendo un recurso inestimable en la escalada de aventura. Ya sea como medio de seguro o de progresión, los clavos pueden quedar fijos en ciertos pasos de una vía o recuperarse por el segundo de cuerda. En aquellas fisuras muy finas, fisuras muy irregulares, agujeros, y otros emplazamientos donde los friends y fisureros no pueden instalarse con cierta garantía, los clavos colgados del arnés justifican su peso. Otras veces se llevan para abandonar, como material relativamente económico, en maniobras de rápel al escapar de una vía.

(Imagen del blog A5lunnis)

Como todo en esta vida, los clavos plantean ventajas e inconvenientes. Veamos algunos ejemplos:

Entre las ventajas de su uso encontramos que son más baratos que un friend y que algunos fisureros (según qué clavo y qué fisurero estemos comparando). A diferencia de un anclaje expansivo (tipo spit o parabolt), pueden ser recuperados con cierta facilidad. Se instalan más rápidamente y con menor esfuerzo que aquellos anclajes que requieren una perforación previa de la roca (spit, parabolt, Multimonti...). A menudo se pueden instalar con una sola mano.

Pero también existen numerosas desventajas. Son más caros que los tornillos (spit, parabolt, multimonti...) y, generalmente, menos resistentes. Su recuperación suele ser más laboriosa que la de friends y fisureros. Su instalación/extracción puede degradar las fisuras dejando feas cicatrices. Un manojo de clavos variados y la maza representan un peso extra considerable en nuestro porta-material.

Los clavos disponibles en el mercado se diferencian en su forma o diseño, material y longitud. Según su forma y material unos clavos resultan más adecuados para un tipo de roca y emplazamiento concretos. Y según su longitud, la calidad de la roca y cómo de bien colocado haya quedado, el clavo puede utilizarse como medio de seguro, para detener una eventual caída, o sólo como medio de progresión, para soportar el peso del cuerpo.


MATERIALES DE FABRICACIÓN

Material blando (acero blando, acero dulce...)
Se empezaron a fabricar en Europa a mediados del siglo XX. Anteriormente se utilizaban clavos de hierro. Se retuercen adoptando la forma de la roca, por lo que son más difíciles de extraer. Resultan más adecuados para rocas blandas, donde las fisuras suelen ser más sinuosas (Caliza, arenisca...). Suelen comercializarse en color claro, plateado.

Material duro (acero duro, acero-cromo-molibdeno...)
Para solventar el inconveniente de la difícil extracción de los clavos anteriores en el granito californiano, el herrero John Salathé fabricó los primeros clavos de acero duro.
Éstos no se deforman, penetran en la roca rompiéndola, por lo que son más fáciles de extraer. Son más adecuados para rocas duras, donde las fisuras suelen ser más rectas (como el granito). Aunque también se utilizan en rocas blandas y muy blandas (como caliza y arenisca). Suelen comercializarse en color oscuro, negro.

Material semi-duro o semi-blando
Tienen características intermedias.
Clavos bandos y duros (Imagen de Blog de FendeTestas)


TIPOS DE CLAVOS

Son muchas las marcas que comercializan clavos de escalada: Fixe-Faders, Cassin, Camp, Petzl-Charlet, Black Diamond, Kong, Simond, Grivel, Edelrid, Salewa, etc. Cada cual con su diferente repertorio de modelos.

RURP o pitonisa con cable (Acrónimo de "Realized Ultimate Reality Piton": Son los más delgados. Se diseñaron como medio de progresión sobre fisuras muy finas y sin profundidad. Suelen fabricarse en materiales duros.
RURP™ PitonBlack Diamond de acero al Cromo Molibdeno

Knife Blade o extraplanos: Diseñados para progresión en fisuras finas, pero pueden llegar a aguantar una caída.

Black Diamond de acero al Cromo Molibdeno

Clavos planos en P: Pensados para fisuras mi muy finas ni muy gruesas, depende del modelo. Al ser planos, incluso los más duros pueden llegar a doblarse algo. Hace poco un Lost Arrow de BD salió de una fisura de caliza blanda con los dos últimos centímetros doblados. Por la situación asimétrica del ojal son perfectos para fisuras en diedros y bajo techos. Pueden utilizarse tanto en fisuras horizontales como verticales. En las primeras resultan naturalmente estables. En las verticales, la tensión sobre el ojo del clavo lo torsiona, aumentando la fricción de los bordes del mismo dentro de la fisura y evitando que se gire hacia abajo.
(Imagen de Petzl)

Lost Arrow de Black Diamond (acero duro al Cromo Molibdeno)

Clavo Blando de Acero al Carbono con espesor creciente desde la punta hacia la cabeza. Se adapta a las sinuosas fisuras de la roca caliza.
El pitón Rocher Mixte de Petzl es de acero blando. Especialmente adecuado para fisuras finas de caliza.

Universales: Se denominan así porque al tener el ojo revirado 45 grados respecto a la hoja, tanto si se colocan en fisuras verticales como horizontales la posición del ojal resulta favorable para su mosquetoneo. Y en ambos emplazamientos existirá la deseable fuerza de torsión que contribuye a que el clavo no deslice en la grieta bajo carga.
Versiones en acero blando y en acero duro de la marca Camp

Clavos en V o ángulos: Diseñados para fisuras más anchas. Su sección creciente desde la punta hacia la cabeza le permite adaptarse a diferentes tamaños de fisura, penetrando más o menos. Aunque son clavos duros, los dos lados de la V pueden aproximarse cuando el emplazamiento obliga al clavo a flexionarse por el lomo. Esto suele ocurrir cuando se fuerzan a entrar en agujeros de caliza algo más pequeños que el propio clavo, resultando así bastante estables.
Uves de Cromo Molibdeno de diferente tamaño de la marca FADERS

Uves de Cassin recortadas para fisuras poco profundas y agujeros

Bong: Son ángulos muy grandes y aligerados mediante agujeros. Muy útiles en oquedades grandes e irregulares. La alternativa a este tipo de clavos es hacer una flor con clavos más pequeños o suplementar un clavo más pequeño con falcas de madera. Anque, actualmente, en la mayoría de emplazamientos en los que se empleaba este tipo de clavos se puede instalar un friend. Se fabrican en acero cromo-molibdeno y en aluminio.
Modelo en acero duro de la marca Stubai

Clavos en U: Ideales para fisuras anchas muy paralelas. Al igual que ocurre con las uves, los bordes crean unos surcos en la roca, especialmente en rocas blandas. Pero, a diferencia de las uves, el lomo plano les confiere más estabilidad.
Us de diferentes longitudes de FADERS (Cromo Molibdeno). 
Aunque de color plateado, son completamente rígidas, por lo que es fácil que tras algunos mazazos optimistas el clavo se afloje de repente.
En caliza, es interesante su uso con de falcas de madera.

Petzl y CAMP comercializan Us de acero blando que se deforma para adaptarse a la roca


Bird Beaks: Estos instrumentos son geniales para progresar por fisuras finas y ciegas en las que otro clavo no quedaría mínimamente sujeto. Muy estable cuando apoya en el borde inferior de pequeñas fisuras discontinuas de caliza. Bien colocado puede soportar una pequeña caída. Yo los llevo junto a las uñas. Un golpe de gracia con la maza y queda bastante afianzado (a veces cuesta sacarlo), lo cual da más margen de movimiento sobre los estribos que estando sobre una uña. Por otro lado, resulta bastante "limpio", apenas deja huella en la roca. Para mí resulta una herramienta indispensable.
Pecker Pitons, , largePecker de Black Diamond



NORMATIVA

La norma UNE-EN 569 y la UIAA-122 establecen los requisitos de seguridad y métodos de ensayo de los pitones comercializados para alpinismo y escalada.

Requisitos de resistencia, diseño y marcado.
(http://www.theuiaa.org/safety-standards.html)

La norma distingue entre clavos de seguridad (S), con las resistencias mínimas indicadas en la tabla y una longitud de al menos 9 cm, y clavos de progresión (P), de menor longitud y resistencia.
En cuanto al marcado, junto a la inscripción en el clavo de la marca o modelo encontraremos su longitud en centímetros (L8) y su uso (S o P).

jueves, 3 de marzo de 2016

Vía Aroma a Ordesa

VÍA AROMA A ORDESA

LOCALIZACIÓN

Situada en el borde derecho del sector Frontal, en la canal que lo separa del sector BM. Según se sube por la canal, unos metros a la izquierda del comienzo del segundo cable, localizar una cueva baja y profunda. La vía empieza por el diedro de la derecha de la cueva.


HISTORIA

1ª ascensión: Sergio Renilla Gallardo, los días 2 y 3 de marzo de 2016.

La escalada es muy entretenida y variada, con fisuras, diedros, desplomes y chimeneas en las que podremos practicar las técnicas de oposición en chimenea, bavaresa, empotramientos de puños, manos e incluso dedos. Para su repetición en libre se han saneado las fisuras, se han eliminado bloques sueltos y se han dejado algunos clavos. En mi opinión, es una de las vías más interesantes y disfrutonas de la Pared Frontal. Una visita obligada.

DESCRIPCIÓN

L1 (6c, 35 m) - Escalar el diedro a la derecha de la cueva. Al salir a la repisa (cable) buscar a la derecha una buena fisura diagonal (paso). Después, con tendencia a la derecha, una fina fisura y una corta bavaresa nos introducen en un diedro. Escalar el diedro por su lámina derecha (paso). Superar el bloque que corona el diedro (paso). Tras remontar un estrechamiento sobre la chimenea llegamos a la repisa de la R1.

L2 (6a, 25 m) - Salir de la R1 por su diedro izquierdo. Enseguida se encajona en una chimenea de oposición. Salimos a unos bloques que coronan el lado derecho de la chimenea (no tirar del último bloque grande, está suelto). Por encima encontramos una placa vertical y después desplomada. Sortearla por la izquierda, por un corto diedro de bloques algo sueltos, y salir con tendencia a la derecha. Sobre la placa desplomada, entre un pináculo y la pared, montar cómodamente la R2.

L3 - Durante la apertura de la vía se salió de la pared por la derecha de la canal-jardín, a media pared, justo por encima de la selva. Pero no es nada recomendable. Resulta mucho más interesante salir por el L3 de la vía Urriello. Para ello, abandonar la R2 en diagonal hacia la izquierda, hasta dar con una placa fisurada.

MATERIAL

La vía no está equipada, las reuniones tampoco. Para repetirla cómodamente se recomienda llevar un juego de fisureros y dos juegos de friends y microfriends (equivalentes desde el Alien azul hasta el Nº3 de Camalot).
NOTA: El segundo largo requiere muchos menos cacharros que el primero, por lo que, con el material recomendado, se puede incluso empalmar L1 y L2, resultando en algo menos de 60 m.

CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".