AVISO A NAVEGANTES AFECTADOS... LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ESTE BLOG SÓLO PUEDEN INTERPRETARSE CORRECTAMENTE EN EL CONTEXTO DEL PRINCIPAL OBJETIVO DEL BLOG: IMPULSAR LA PARED FRONTAL DE ORIHUELA COMO ESPACIO SINGULAR PARA LA ESCALADA DE AUTOPROTECCIÓN.

PARA MÁS DETALLES VER LA ENTRADA "REIVINDICACIÓN"

domingo, 27 de diciembre de 2015

Ética en aperturas


ÉTICA EN LA APERTURA DE VÍAS

La dimensión ética de la escalada es compleja. En palabras de Jesús Gálvez, se ramifica como un árbol, y es fácil que unos criterios se contradigan con otros. Por ejemplo, la ética en relación a la conservación de la pared, en relación a la exposición y al compromiso, en relación al material utilizado, etc. Y sea cual sea nuestro punto de vista ético, siempre habrá otro más extremo. Podríamos pensar, por ejemplo, en “no escalar” para “conservar intacta la pared”. Esto sería un extremo éticamente intachable en el aspecto conservacionista, pero anularía la ética del desarrollo y la libertad personal. Por otro lado, una ética de protección personal extrema puede llevar al extremo de instalar un parabolt cada metro, en contra de la ética del compromiso y la aventura.

A continuación expongo algunas directrices interesantes para abrir nuevas vías observando un valor ético moderado. Yo mismo he vulnerado todos y cada uno los preceptos que expongo. Algunos errores son insubsanables y me pesan más que otros. Pero de todos se aprende. La razón de aprender tan lentamente es que lo que para unos está bien para otros está mal. Y depende de dónde te dé el viento, lo que ayer te parecía blanco hoy te parece negro. La solución puede ser “reflexionar”. Hablar con la gente, oír experiencias, preguntarse a uno mismo y buscar respuestas sinceras. Con todo ello, hacerse una hoja de ruta e intentar seguirla.

Lo que expongo a continuación es una visión personal, aunque compartida en muchos foros, y desconcertantemente cambiante, en proceso de maduración.




APERTURA

Dicen que abrir desde arriba no es abrir. Por lo que cualquier apertura se sobreentiende que es “desde abajo”. Dado que una determinada ruta sólo se puede abrir una vez en la historia, la apertura es una experiencia única.  Un privilegio que sólo los primeros tienen la ocasión de experimentar.
Sin embargo, si la vía se fabrica desde arriba, parte del potencial de aventura de esa pared se habrá desperdiciado. La vivencia es irremediablemente incompleta y la historia de la pared se resiente.
Si uno no quiere o no puede abrir una vía, en lugar de descolgarse desde arriba para fabricarla, quizás sea mejor dejarla intacta para quien decida afrontar ese reto en un futuro.


USO DE LA MAZA Y EL TALADRO

El uso de los martillos siempre trae asociado la degradación de la roca, ya sea al poner un parabolt, al burilar, al meter un clavo o al colocar un plomo. Éstos últimos, además, son tóxicos para los seres vivos.
Por ello, se debería utilizar la maza sólo cuando no sea posible instalar un medio flotante (friends, fisureros, puentes de roca, uñas, etc.) para proteger los pasos en libre o progresar en artificial. Evidentemente, a mayor experiencia y capacidades del escalador, menos  necesario será el uso de la maza en una determinada vía. Es un tema delicado y cada cual debe buscar un compromiso consigo mismo.
Progresando en artificial, es recomendable utilizar falcas de madera e introducir los clavos justo lo necesario para progresar. De este modo se degrada menos la roca al meter y sacar el clavo.
En previsión de que los largos se puedan liberar, conviene dejar fijos algunos clavos en aquellos lugares que no se puedan proteger con cacharros. Lo mejor es probarla en libre para valorar dónde dejarlos.


MATERIAL FIJO EN LA VÍA

Para que la experiencia de las cordadas que repitan la vía sea lo más parecida posible a la nuestra, el material fijo que se deja en la vía debe ser el mínimo posible. Normalmente, los anclajes tipo buril, spit o parabolt se quedan puestos. Y los clavos necesarios para repetir la vía en libre también.
Las reuniones suelen ser una parte menos estricta de la vía en cuanto a limpieza. Es decir, aunque se puedan montar con seguros flotantes, es frecuente encontrar seguros fijos, por varios motivos. Por ejemplo, para identificar la reunión. O para asegurar que la cordada podrá montar una reunión decente, independientemente del material que le haya sobrado del largo anterior. O para reservar friends y fisureros para el siguiente largo, etc. Sin embargo, a favor de una experiencia más completa de la escalada, es preferible dejar la reunión lo más limpia posible. Como “opción intermedia”, se puede dejar una pieza medianamente sólida, a complementar con seguros flotantes. Pero, insisto, mejor no meter nada si se puede montar con cacharros, y tener en cuenta los cacharros necesarios para ello al indicar el material para repetir la vía.
Para mantener el compromiso durante la escalada, no interesa dejar reuniones rapelables. Siempre que sea posible, es mejor descender andando o por la línea de rápeles de esa pared.
No es aconsejable dejar material (clavos, cordinos, etc.) para señalizar el trazado de la vía. Porque con ello se priva a los repetidores de parte de la aventura. En su lugar, indicar las referencias necesarias en la reseña de la vía.
Los puentes de roca, excepto aquellos muy grandes o difíciles de enhebrar, es mejor dejarlos limpios. De modo que la siguiente cordada pueda experimentar el hecho de encontrarlos y enhebrarlos con sus propios cordinos.


SEÑALES EN LA ROCA

Este es uno de los errores que más me pesan, porque no se pueden reparar. El tallado de flechas y letras en la pared para indicar el comienzo y recorrido de una vía, además de modificar el medio natural, reduce el grado de aventura que se puede experimentar al escalarla. Encontrar el comienzo de la vía u orientarse es un componente más de la experiencia de escalarla. Y, aunque a veces nos cabree no encontrar el comienzo de una ruta, ésto nos acerca más a la vivencia de los aperturistas, que tuvieron que indagar por donde empezar.
A menudo se talla en la roca, al inicio de la vía, para evitar que se pise una apertura posteriormente, por desconocimiento. Para evitar ésto, es preferible dejar claro el inicio de la vía en la reseña, y divulgar ésta en foros, publicaciones, bar de los croquis, etc.
Un modo discreto y limpio de indicar un inicio confuso de vía es amontonar unas piedras junto a la pared, como los hitos de los senderos.


VEGETACIÓN

Retirar la mínima vegetación para descubrir cantos o fisuras en las que autoprotegerse. Típicamente tierra, hierba y matojos. No se pueden arrancar grandes arbustos o pequeños árboles.


BLOQUES SUELTOS

Las paredes están llenas de bloques sueltos. No podemos echar todos abajo. Primero porque forman parte de la pared, y segundo porque al tirarlos pueden alcanzar a alguien.
Ahora bien, aquellos bloques en equilibrio que representen un riesgo serio para las siguientes cordadas, pueden eliminarse controladamente. Antes, se comprobará que no haya nadie en la base de la pared.


RESEÑAS

La información ofrecida en la reseña es clave para aumentar o disminuir la experiencia de aventura de la cordada que repita la vía.
Parece recomendable indicar el comienzo de la vía, el trazado, las dificultades, el equipamiento fijo, el material necesario y los peligros importantes. Aunque, si se quiere que la experiencia de los repetidores sea lo más parecida a la nuestra, muchos de estos datos son prescindibles.
Sin embargo, no merece la pena orientar sobre cómo hacer un paso o qué material utilizar en determinada sección de la vía. Eso suele asumirse como parte del juego.


LIBRE VERSUS ARTIFICIAL

La escalada libre suele llevar asociado un valor ético superior a la escalada artificial. Además, suele tener un impacto menor sobre la roca. Por ello, es interesante abrir en libre todos los tramos que sean posibles.


sábado, 26 de diciembre de 2015

Vía Kriptonita

VÍA KRIPTONITA


LOCALIZACIÓN

Situada a la derecha del sector Pared Frontal. Comienza en la gran repisa, a la cual se accede a través de la chimenea con cable y unas gradas rocosas. Justo por la derecha de un gran bloque empotrado sobre un jardín colgante sube la línea de parabolts que da comienzo a esta vía.



HISTORIA

Abierta: Félix Gómez, Pablo Hernández Y José Andreu el 25/02/1984 (Fuente: M Pomares - Desnivel Nº167).
Reequipada con parabolts: Miguel Ortuño y Elías Abad (1990 y 7/03/2015)

La vía también se conoce por el nombre de "Techos Gemelos", por atravesar por en medio de dos techos parecidos.

DESCRIPCIÓN

L1 (6a, 30m) - Salir rectos por la derecha del gran bloque empotrado. Pasar un gendarme delgado y puntiagudo (clavo) y girar a la derecha. Seguir una placa tumbada (clavo) y buscar, recto, la R1. Desde la R1, mediante unos metros de travesía hacia la izquierda se puede acceder a la R1 de la vía Bopi (Fácil).

VARIANTE: El primer largo se puede hacer completamente con cacharros. Sin utilizar el equipamiento fijo. En este caso, tras pasar el gendarme puntiagudo tenemos dos opciones, rodear el resalte que tenemos encima por su derecha (original) o por su izquierda (más aéreo, un paso). Ambas opciones se pueden proteger bien.

L2 (6c ó 6b/A0, 20m) - Desde la repisa de la R1 salir recto hacia un clavo y un buril, girar a la izquierda hacia otro buril, y seguir todo recto pasando clavos y buriles hasta el techo (6b). Bajo el techo, desplazarse hacia la derecha para atacar recto el paso evidente entre los techos gemelos (6c). Un poco por encima se encuentra la R2.

Para escalar el techo en libre es interesante proteger el paso con Camalot Nº3 o equivalente. Para superar el techo en artificial, pasar recto en A0 un buril y un clavo (Sergio Hernández sugiere 7a en libre para esta opción).

L3 (6a, 30m) - Subir recto 15m (6a). Al llegar a un clavo girar a la izquierda, en diagonal, hacia otro clavo (V). Después zigzagear hacia arriba, por lo más sencillo, hasta la R3, común con la vía Bopi.


NOTA: La R3 está equipada con dos anillas. En un rápel de 60m se alcanza el pié de vía.

MATERIAL

La vía está equipada con clavos, buriles y parabolts. Las reuniones están equipadas.

Si se desea escalar en estilo deportivo, llevar sólo 12 cintas exprés.

Para escalar la vía usando seguros flotantes, llevar un juego de friends, microfriends y fisureros. El L1 se puede escalar completamente con cacharros. En el L2 apenas entran los cacharros, pero son interesantes algunas piezas como complemento para superar el techo en libre. El L3 se puede hacer con cacharros utilizando alguna chapa.


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

       


Croquis cedido por Manolo Pomares


GALERÍA   DE   IMÁGENES




Techos Gemelos desde la R1

lunes, 21 de diciembre de 2015

Lista de Vías

Podéis encontrar los croquis de algunas vías no reseñadas en este blog en la sección "Enlaces de Interés" de la columna derecha.

SECTOR PARED FRONTAL



SECTOR BM
  • Segundo Espolón
  • Orihuela
  • Pomares-Javaloyes
  • La Araña
  • Espolón BM
  • Directa al Espolón
  • Gallego Carlos
  • Aljúcar
  • Directa al Triángulo
  • Arista Doble

Vía Bopi

VÍA BOPI


LOCALIZACIÓN

Situada a la derecha del sector Pared Frontal. Comienza en la gran repisa. A la derecha de una cueva poco profunda encontramos un gran bloque empotrado a media altura de la pared, sobre un pequeño jardín. Por la izquierda del bloque empotrado, sube recta una linea de chapas, en dirección a dos techos. Justo a pié de vía, la inscripción "ESL  VIA  DI"



HISTORIA y REFLEXIÓN

1ª Ascensión: Rafael Botella y Francisco Piñol (Fuente: M Pomares - Desnivel Nº167).
Reequipada con parabolts

En sus inicios, esta vía se escalaba parcialmente en artificial, con clavos, estribos, friends y fisureros. Fue graduada de V/A1. La vía tiene tramos muy verticales, y atraviesa dos techos. Y, prácticamente en todo su recorrido, sigue una línea de fisuras. A veces más largas, a veces más cortas. Unas veces las fisuras son gruesas, y otras más finas, e incluso se ciegan. Pero toda la vía, los tres largos, se pueden escalar autoprotegiéndose con un buen surtido de friends y fisureros.

Pasó el tiempo, y con el socorrido pretexto de "poco repetida" la vía fue completamente equipada con parabolts.

Aunque podemos practicarla con nuestros cacharros, sin chapar los parabolt, el compromiso no es comparable a si la vía estuviera limpia de expansiones. Los omnipresentes parabolts eliminan cualquier sensación de desamparo cuando no vemos claro un paso o el emplazamiento de un fisurero. Ya nada es igual. Y uno siente tristeza y rabia al mismo tiempo, porque no es fácil encontrar vías así. Y el terreno aventura se ve cada vez más arrinconado.

Y, si bien me alegro porque muchos escaladores hayan podido probar este magnífico itinerario gracias a las chapas, no estoy de acuerdo con estas iniciativas. Paredes para abrir con expansiones hay muchas. Y poner chapas en una zona clásica, con más de 50 años de historia, me parece una falta de respeto a los escaladores del pasado, a los que ahora queremos disfrutar de la escalada tradicional, y a nuestros hijos, que serán capaces de subir por donde a nosotros nos parece imposible. Por supuesto, no dudo que el re-equipador actúa movido por el noble impulso de acercar a los escaladores las vías más desconocidas. Pero la "escalada a la carta" hace que Santuarios del terreno aventura, como la Pared Frontal de Orihuela, terminen siendo otra escuela más de deportiva (Nada que objetar contra las escuelas de deportivas. Es donde más tiempo paso). Y creo que ya hay bastantes en los alrededores.


DESCRIPCIÓN

L1 (V, 25m) - Seguir la linea de parabolts por placas fisuradas, bloques, pequeños diedros y repisas. La R1 se encuentra bajo el primer techo.

L2 (6b+, 30m) - Salir de la R1 hacia la izquierda, y superar el techo por su parte más alta (6b+). Continuar recto por una placa fisurada hasta el segundo techo (V). Rodear el techo por la izquierda y superar un pequeño diedro (6a). Continuar recto por unas placas fisuradas hasta la R2 (IV).

Especial mención en este largo al evidente trabajo escultural, mediante broca y taladro, a tres o cuatro cantos. De nuevo "escalada a la carta". Feo e innecesario.

L3 (V+, 20m) - Salir recto de la R2 por más placas fisuradas, y después por repisas y bloques, hasta la R3, común con la vía Kriptonita.

NOTA: La R3 está equipada con dos anillas. En un rápel de 60m se alcanza el pié de vía.


MATERIAL

La vía está completamente equipada con parabolt. Las reuniones están equipadas.

Si se desea escalar en estilo deportivo, utilizando los parabolt, llevar 12 cintas exprés.

Para escalar la vía en estilo tradicional, llevar dos juegos completos de friends y microfriends. Y un juego de fisureros. A continuación, algunos consejos para prescindir por completo de los parabolt:
- Comenzar el L1 por la entrada original, o por una fisura blanca y ciega con un clavo, unos metros a la derecha. En tres metros nos sitúa en la repisa por la que discurre la vía.
- A mitad del L3 se acaban las posibilidades de autoprotección. Se puede seguir recto a pelo, o buscar una pequeña laja sólida a la derecha que nos comunica con el final de la vía Kriptonita.


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

              
Trad = Variantes para escalada tradicional (autoprotección)



GALERÍA   DE   IMÁGENES


Cueva poco profunda, unos metros a la izquierda del comienzo de la vía



Gran bloque empotrado sobre un jardín colgante, a la derecha del comienzo de la vía


Variante de entrada por la fisura blanca, a la derecha de la entrada con chapas



Desde el pié de vía se aprecian bien los dos techos. A la derecha, el gran bloque empotrado.


Desde la R1. Primer largo. Fácil de autoproteger


Paso clave de la vía en el primer techo, sobre la R1


Cordino instalado en puente de roca a la salida del primer techo


Desde la R2. Segundo largo autoprotegido. Muy vertical. Tensión constante...


Tercer largo desde la R2


viernes, 18 de diciembre de 2015

Vía Maratón

VÍA MARATÓN


LOCALIZACIÓN

Situada a la izquierda del sector Pared Frontal. Comienza en la gran repisa, a la cual se accede a través de la chimenea con cable y unas gradas rocosas. Localizar un diedro naranja con varios clavos, unos 20 m a la derecha del espolón Manolo Jaén. En la base de la vía, a la izquierda de un  gran dado de piedra, encontramos la sigla "M".



HISTORIA

1ª Ascensión: Félix Gómez y M. Ángel Díez, 18-02-1984 (Fuente: M Pomares - Desnivel Nº167).


DESCRIPCIÓN

L1 (V+, 35m) - Escalar el diedro. A su fin, superar un resalte aéreo a la izquierda para tomar otro diedro din clavos. Seguir recto hasta una amplia repisa, donde se encuentra la R1.

L2 (V+, 40m) - Desde la derecha de la repisa, subir unos metros por la derecha y después cruzar a la izquierda para ganar otra repisa al pié de in diedro con dos fisuras. Pasar un clavo al terminar el diedro y seguir recto por terreno más sencillo (parabolt y clavo) hasta alcanzar la reunión intermedia en unas gradas herbosas. Desde aquí, podemos continuar 15 m de escalada por un diedro fisurado con un parabolt, o podemos buscar la línea de rápeles (un par de metros a la izquierda de la reunión intermedia).


MATERIAL

La vía cuenta con numerosos clavos y algún parabolt. Las reuniones están equipadas.
Llevar un juego de  friends y fisureros.


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

           


Croquis cedido por Manolo Pomares


GALERÍA   DE   IMÁGENES


Nacho Verdú en el último diedro del L1


Pedro Orenes y Nacho Verdú en la cómoda R1


jueves, 17 de diciembre de 2015

Historia y Escalada en la Pared Frontal


Para recordar la historia que acompaña a estas paredes reproduzco a continuación un extracto literal del artículo:


 "Orihuela. Momiot, BM y Pared Frontal"

Publicado por Manolo Pomares en el Nº 167 de la revista Desnivel, año 2000 (Actualmente agotado/descatalogado).



"ORIHUELA
MOMIOT, BM Y PARED FRONTAL

No tan conocidos como sus vecinos Triángulo Rojo y Pared Negra, los sectores que aquí mostramos comparten las cualidades que caracterizan la escalada en esta tierra alicantina: caliza roja muy fisurada, líneas clásicas y evidentes que llevan la huella de sus creadores, como los irrepetibles murcianos, y pocos parabolts, de momento.

Aunque de apariencia pequeña y a menudo menospreciada, la sierra de Orihuela contiene paredes en las que podemos experimentar la sensación de montaña, al surcar sus muchas fisuras y diedros. Y, una vez en sus cumbres, podemos disfrutar de las amables vistas de los llanos, que delatan la presencia cercana del mediterráneo. Una naturaleza benévola ha dado forma a un paisaje, inscrito en una zona más bien desértica, que obliga al progresivo descubrimiento de sus encantos, según vamos penetrando en sus rincones.

Historia

Tras una generación de pioneros donde Manolo Jaén, J. Montesinos, J. Ayats y Brugarolas fueron aperturistas, la actividad en nuevas vías toma otro cariz. Al tener la posibilidad de escalar con mejor material, se facilita la labor a escaladores como F. Pinol, P. Quiles, M. Pomares y Rafael Botella, este último compañero de cordada de J. Montesinos, quien continua en activo, y es actualmente el que más vías tiene en estos sectores, destacando la "BM", la "Bopi", o variantes del "Cono" y "Arista Doble", todas ellas clásicas de Orihuela.

También a principios de los 70, los escaladores murcianos Félix Gómez, A. Ortiz, Miguel Ángel Gallego y sus hermanos, Jose Carlos y Jose Luis, concentran su actividad en la pared frontal y la Arista Doble, dejando algunas vías que hoy en día no pueden defraudar a nadie, como "Amistad", "Maratón", "Kriptonita" (todas ellas equipadas). Y sobre todo el "Diedro Victoria", la joya de la corona de la Frontal, donde al recorrido, ya de por sí atractivo, contribuye una zona de roca excepcional de caliza rojiza y generosa en fisuras, donde destaca en el segundo largo, un diedro desplomado en torno al 6a+, con muchas posibilidades para los friends.

Digna de mención es la "Gelen", a la izquierda de la Frontal, que es una de las pocas aperturas de escaladores oriolanos, donde Miguel, un pionero de esta ciudad, nos dejó otra clásica, también equipada actualmente.

Finalmente, con la inevitable aparición de los parabolts, surgen nuevas rutas o se equipan algunas antiguas, casos de las vías "La araña", las clásicas "Amistad" y Kriptonita", o la primera ruta del Momiot, la "Artigas/Jaén", que no escapan a la modernidad, aunque este sistema se atenúa con el tradicional al conseguirse vías como "El esperó Jaén" y "Orihuela", abiertas desde abajo, aunque ya se están reequipando, pues de no hacerlo casi ningún escalador de última generación las subiría. Un buen ejemplo lo tenemos en la cercana Pared Negra, donde todos los fines de semana se pueden ver no menos de diez cordadas, y la mayoría sólo sube por las vías equipadas con parabolts, algo inevitable dado que la opción de una escalada rápida con todo equipado tiene más fuerza que ninguna otra hoy en día.

Por todo ello, el futuro de estos tres sectores, Momiot, Frontal y BM, parece abocado al equipamiento de las clásicas para actualizar las costumbres sin dejar de conocer las vías de ayer, dada la seguridad y comodidad que ofrecen los modernos parabolts, sin los cuales difícilmente se ascendería hoy en día a estas viejas murallas rocosas, al menos en Orihuela.

Escalada

El Momiot se caracteriza por estar formado por caliza grisácea y tener una cueva en la base de la pared, a su derecha, y pequeñas cuevas situadas en la mitad de este sector. Sólo encontramos parabolts en la clásica "Jaén/Artigas", la primera en escalarse. Las líneas de fisuras y diedros localizadas a la izquierda de esta vía constituyen un terreno ideal para el uso de friends y fisureros, que hacen posible escalar hoy sin utilizar la maza. Es pues, este sector un terreno lapiaz con abundancia de fisuras y agujeros y roca de gran adherencia al estar poco repetidas sus rutas. También encontraremos zonas poco verticales donde disfrutar de esos pies de gato que no tuvieron los pioneros de los años sesenta.

El sector Pared Frontal ofrece otra cara bien distinta al Momiot Llevantí. Es un muro compacto bastante vertical, con algunas zonas de buenas fisuras, donde la mayoría de las vías que suben requieren del artificial para superar, como se pueda, estos tramos situados justo en medio de la Frontal y a la mitad de la pared (vías "Frontal", "Canal", etcétera). Aunque la caliza es la mayoría de color grisáceo, también encontramos tramos rojizos, más abundantes cuando llegamos al "Cono" y la "Quiles/Pomares", la última de la Frontal hacia su derecha. Justo en esta parte, abundan las fisuras y diedros evidentes y de buena calidad, donde la Pared Frontal pierde verticalidad, siendo un buen terreno para conocer el sector, empezando por las vías mencionadas, las más recomendables de la zona.

El "Espolón BM" y la "Arista doble" dan nombre al último sector, antes de encontrarnos con el barranco que separa la "Arista Doble" de la Pared Negra. Aquí la roca está muy fragmentada a la izquierda del BM (segundo espolón) con zonas inestables y poco visitadas por las generaciones actuales, por lo que además de llevar casco, hemos de ir atentos a la posible caída de piedras, por el roce de la cuerda o cualquier otra circunstancia. Se aconseja, por tanto, utilizar cintas largas con el fin de evitar rozamientos.

La mejor roca está situada en los alrededores del B.M., espolón grisáceo de buena caliza, poco pulida y excelente terreno para los pies de gato. Entre el B.M. y la Arista Doble se localiza un muro muy fragmentado y vertical, de tonos rojizos, donde la mayoría de las rutas van buscando líneas de diedros y fisuras, adecuadas para friends y fisureros. Rutas como la "GEM" o la "Arista Doble" son buenos referentes para conocer este sector.

Aunque debido a las pocas repeticiones en los últimos años, encontramos pocos parabolts, sin embargo empiezan a verse escaladores equipando estos sectores menos conocidos que la cercana Pared Negra, la más visitada de Orihuela, sobre todo a raíz de la publicación del artículo aparecido en el Terreno Aventura en el Desnivel nº 150. Este trabajo ha contribuido a poner otra vez de moda esta pared y auguramos algo similar en estos otros sectores, con la aparición de nuevas aperturas y equipamientos en estas murallas rocosas bastante olvidadas, con lo cual estamos ante un espacio de futuro si sigue la tendencia, después de dar a conocer todas sus posibilidades a los muchos escaladores que hoy en día visitan Orihuela para ascender por estas montañas del País Valenciano.
 Manolo Pomares" 


A lo largo del artículo se hace una apología constante de la "inevitabilidad" del reequipamiento con parabolts de las vías clásicas, esgrimiendo razones como:
- "parabolts, sin los cuales difícilmente se ascendería hoy en día a estas viejas murallas rocosas, al menos en Orihuela"
"dada la seguridad y comodidad que ofrecen los modernos parabolts"
"pues de no hacerlo casi ningún escalador de última generación las subiría"
- "la opción de una escalada rápida con todo equipado tiene más fuerza que ninguna otra hoy en día"
- "parece abocado al equipamiento de las clásicas para actualizar las costumbres"

No obstante, han pasado quince años desde que se publicó el artículo, y me consta que el autor no se ha dedicado a poner expansiones en la pared frontal. Al contrario, sigue disfrutando en estas paredes del espíritu más clásico. Como lo muestran la liberación de "Dougal Haston", o la apertura de "Amistades Peligrosas".

Desde este blog se defiende una postura intermedia, capaz de conciliar el pasado, el presente y el futuro de estas paredes. La elección no es blanco o negro. No hay porqué debatirse entre "vías caídas en el olvido" y "vías parabolizadas". Se puede renovar el atractivo de las vías clásicas limpiándolas, reequipándolas parcialmente y divulgándolas.

¿En qué consiste el reequipamiento parcial? Por supuesto, es algo muy subjetivo, pero siempre será más respetuoso con la montaña y con la historia que la instalación sistemática de un parabolt cada tres o cuatro metros.
Se trata de analizar las posibilidades de autoprotección de cada vía con los materiales actuales. Y colocar un parabolt sólo allí donde no entren los cacharros, un buen clavo o un cordino y, además, haya que superar un paso de determinada dificultad (en relación al grado general de la vía).


Aquellas vías que...

1) Se limpien de bloques peligrosos (aquellos que se caen con mirarlos)
2) Se refuercen con clavos o parabolt lo justo y necesario para acometerlas con un buen surtido de friends y fisureros
3) Y se reseñen y se divulguen convenientemente...

... Esas vías, seguro, seguro, seguro, que las vamos a repetir muchos escaladores.


Ver la entrada relacionada con la Reivindicación de la Pared Frontal como reserva de Terreno Aventura.


Vía Diedro Victoria

VÍA DIEDRO VICTORIA


LOCALIZACIÓN

Situada en el centro del sector Pared Frontal. Comienza en la gran repisa, unos 20 m a la derecha de la cueva de la que parte la vía Dougal Haston. Debajo de un diedro grande anaranjado, un sistema de fisuras con tendencia a la derecha divide unas placas grises.
A pié de vía, en un paño de roca gris flanqueado a ambos lados por roca naranja y dos cuevas, encontramos una flecha y las siglas "DV".



HISTORIA

1ª Ascensión: Miguel Ángel Gallego, Juan Carrillo, Carlos del Campo y José L. Patiño, 1-4-1971 (Fuente: M. Pomares)
Reequipada con parabolts por Mavil Marín Palop, 2006.

Miguel Ángel Gallego señala en el croquis original: “Situada en el centro de la Frontal, la roca es magnífica, reuniones cómodas y seguras, y el diedro en particular constituye un pasaje aéreo y formidable ” (Fuente: M. Pomares)


OPINIÓN

Durante las primeras décadas, esta vía se escalaba parcialmente en artificial. Sin embargo, actualmente, el moderno material de escalada, unido a las generosas y continuas fisuras que recorren la vía, permiten escalar la vía completamente en libre, autoprotegiéndose sólo con friends y fisureros.

Pero, por desgracia para la escalada de aventura y la historia de la escalada en estas paredes, en 2006 la vía se reequipó con parabolts. Actualmente hay instalados cerca de 30 parabolts. Aunque los amantes de la escalada clásica la repetimos sin utilizar los parabolt, ya ni las sensaciones ni el compromiso son iguales que antes.

Lo hecho hecho está, pero ojalá, al menos en la Pared Frontal, no se vuelvan a instalar parabolts allí donde los friends, fisureros, clavos y cordinos permitan disfrutar de una escalada más limpia, de aventura. Ver la entrada "Santuario para la Escalada de Aventura" sobre la defensa de esta filosofía en la Pared Frontal.


DESCRIPCIÓN

L1 (6a, 30m) - Seguir la fisura recta y continua que divide unas placas grises, con tendencia a la derecha, hasta la R1.

L2 (6b+, 45m) - Salir hacia la derecha de la R1 y superar un pequeño diedro (IV). Girar hacia la izquierda, buscando la base del gran diedro a través de una vira estrecha (inscripción "Victoria"). Escalar el diedro hasta el final (6b+). Tras un clavo, se accede a una cómoda repisa con una reunión intermedia. Continuar recto por otros 10 m de diedro (V). Terminado el diedro, sortear una placa por la izquierda (clavo), y rodear un arbusto grande por la derecha (IV). Superar recto algunas repisas hasta llegar a la R2.

MATERIAL

Excepto los últimos 20 m de la vía, los largos y las reuniones están completamente equipados con parabolt.

Para escalar la vía en estilo deportivo es interesante, además de las cintas exprés, llevar algún friend o fisurero para reforzar algún tramo entre parabolts.

Se puede escalar confortablemente toda la vía en estilo clásico, sin chapar un solo parabolt. Para ello, llevar un juego de fisureros y dos juegos completos de friends y microfriends (Equivalentes desde el Alien azul hasta el Camalot Nº2). 


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada".

        
               Errata sobre la longitud de la vía en el croquis: Donde dice 100 m quiere decir 75 m

Croquis cedido por Manolo Pomares


GALERÍA   DE   IMÁGENES



Aspecto  general de la vía desde la gran repisa



Sistema continuo de fisuras que divide las placas del L1



El gran diedro naranja desde la R1



La fisura del gran diedro se va ensanchando progresivamente. Por suerte, las chapas quedan un metro a la derecha del diedro. Por lo que si vas concentrado en la progresión y en la autoprotección ¡Ni las ves!



Repisa de la parte superior del diedro donde encontramos una reunión opcional
(Los Camalot Nº 3 y 3.5 se pasearon hasta arriba colgados del arnés)



Desde la R2 se divisa la Cruz de la Muela (465 m)



Vía Dougal Haston


VÍA DOUGAL HASTON


LOCALIZACIÓN

Situada en el paño central del sector Pared Frontal. Comienza en la gran repisa. En su comienzo, a la izquierda de una cueva profunda, encontramos las siglas "DG". Justo encima se encuentra un diedro rojizo.



HISTORIA

1ª Ascensión: Félix Gómez de León, Pascual Forte y Ángel Ortiz. 26-03-1977   (Fuente: M Pomares - Desnivel Nº167).
1ª Ascención en libre: Carlos Mecha y Manolo Pomares. 2004   (Fuente: M Pomares)

Dougal Haston fué un importante alpinista e himalayista escocés que murió el 17 de enero de 1977 en una avalancha, mientras esquiaba en Suiza. Dos meses después los aperturistas de esta vía le rendían homenaje bautizándola con su nombre.

Allá por el año 1980, Félix en el primer largo. Excéntricos, fisureros caseros elaborados con cuñas de aluminio, y el revolucionario descensor en ocho.
(Foto Colección Félix Gómez de León)


Esta magnífica vía se puede autoproteger completamente y, por suerte, no ha sido parabolizada como su vecina Diedro Victoria. Por lo que podemos disfrutarla con "el mismo"compromiso con que fue abierta. Si bien el material moderno de escalada facilita mucho la labor.


DESCRIPCIÓN

L1 (6a+, 35m) - Atacar directamente la salida desplomada que da acceso al diedro (6a+). En el diedro pasamos un clavo, un buril y otro clavo. Salir en diagonal hacia la izquierda por una vira fina de bloques. Pasado un buril, llegamos a una reunión intermedia en lo alto de una laja (buril y parabot). Continuar recto por un clavo, y después por una vira hacia la izquierda, hasta la R1.

L2 (V+, 25m) - Subir a la repisa inclinada de la izquierda de la reunión y alcanzar un parabolt. Continuar en diagonal hacia la derecha, atravesando la fisura que baja hacia la reunión (V). Seguir por un trepadero evidente con tendencia a la derecha. En poco metros llegaremos a la R2, en un diedro tumbado.

NOTA: M. Pomares reseña una variante de "6b+ casi sin seguros" saliendo de la R2 hacia la izquierda para volver después a la vía en una travesía hacia la derecha.

L3 (6b+, 40m) - Salir de la R2 por el diedro tumbado de la izquierda (flecha). Remontar el sistema de bloques dudosos hasta llegar a la base de un gran diedro blanco. Seguir el diedro (6b+). Al final del diedro encontramos un puente de roca y un buril. Continuar subiendo por un trepadero de bloques y repisas dirección a un arbusto grande. Rodearlo por la derecha y, en una amplia repisa, encontramos la R3.


MATERIAL

La vía cuenta con algunos clavos, buriles y puentes de roca. Las reuniones tienen, como mínimo, un parabolt.
Llevar un juego de fisureros y dos juegos completos de friends y microfriends (Equivalentes desde el Alien verde hasta el Camalot Nº3).


CROQUIS

Para consultar el significado de los símbolos utilizados visitar la entrada "Símbolos utilizados en Reseñas de Escalada"".

                     




GALERÍA   DE   IMÁGENES


Diedro rojo característico del L1


Vira fina de bloques a la salida del diedro rojo


El segundo lardo desde la R1


El tercer largo desde la R2 en el diedro tumbado


Los microfisureros permiten proteger bien
las finas fisuras del comienzo del gran diedro blanco


El gran diedro blanco del L3 visto desde la vía Diedro Victoria